EL ATAQUE O EL PROCESO OFENSIVO. UN ENFOQUE TEÓRICO.
- Vicente Roch
- 23 oct 2018
- 3 Min. de lectura

El ataque o proceso ofensivo de un equipo viene determinado por el equipo que se encuentra en posesión del balón, con la intención de obtener un gol, sin infringir las leyes del juego (Teodorescu, 1984).
¿Qué hacemos cuando tenemos la posesión del balón?
- Control del ritmo del juego.
- Sorprender al adversario.
- Provocar el error defensivo.
Objetivos del proceso ofensivo (Castelo, 1999):
- Progresar y rematar, de manera rápida y eficaz:
Provocando inestabilidad en el contrario para la fácil resolución del as acciones técnico-tácticas favorables.
Verticalidad de las acciones técnico-tácticas.
Crear situaciones propicias para acabar con éxito (gol) la jugada.
- Mantener la posesión del balón:
La necesidad de la resolución táctica debe ser valorada por el binomio riesgo-seguridad, siendo el jugador quien debe analizar el entorno (ventajas y desventajas) y decidir su acción. Y se ha de entender que es preferible conservar el balón antes que realizar una acción con un alto riesgo o con mucha incertidumbre y perder la posesión. Es decir que a veces las soluciones técnico-tácticas individuales procesadas y ejecutadas por los jugadores no siempre son las mejores, pero si con ello evitamos la pérdida de balón, es positivo ya que mantenemos la posesión y podemos organizar el ataque desde otro punto.
Ventajas-Desventajas del proceso ofensivo (Teodorescu, 1984):
- Ventajas: Iniciativa en el juego y creación de incertidumbre para el equipo defensor. Derivadas de una mayor movilidad de los jugadores atacantes. Y cumplir los objetivos del proceso ofensivo.
- “Desventajas” (aunque hay que intentar convertir las debilidades en fortalezas):
Dificultad en la ejecución de las acciones técnico-tácticas individuales y colectivas, con y sin balón.
Pérdida de balón en situaciones comprometidas de alto riesgo, y haga que el equipo contrario pueda relanzar su proceso ofensivo.

Etapas del proceso ofensivo (Castelo, 1999):
El ataque comienza antes de recuperar el balón, ya que los jugadores más lejanos a la jugada deben estar preparando mentalmente la acción ofensiva, analizando el contexto y la situación de juego, para conducir el ataque por las zonas más favorables y hacer que los contrarios tengan que estar pendientes de ellos y no de atacar.
Una vez recuperado el balón se producirá una reorganización ofensiva de todo el equipo, ocupando los espacios más ventajosos, estableciendo líneas de pase, con cambios de ritmo y con movilidad.
Para entender mejor esto Dietrich (1978) describe tres etapas:
o La construcción del proceso ofensivo.
o La creación de situaciones de remate.
o El remate.
Métodos: Persiguen, crear condiciones favorables (en cuestión de espacio y tiempo), desestabilizar la defensa contraria y la progresión hacia la portería contraria
o Contraataque.
o Ataque rápido.
o Ataque posicional.
Efectivamente, cada equipo tiene una manera predominante de atacar, dependiendo de su contexto, jugadores, modelo de juego, club, etc. Pero esto no significa que cada equipo trate de sacar siempre ventaja de cada momento del juego haciendo valer diferentes métodos.
Aunque por ejemplo para Hughes (1990) (no es el único) existen dos filosofías de ataque: directo e indirecto.
- Directo: Caracterizado por una mayor verticalidad y por la alta velocidad en la construcción y la progresión del juego. Aunque, no condicionado por el miedo a perder la posesión pero sí por el miedo a no marcar gol.
- Indirecto: Caracterizado por construir más pacientemente la construcción del juego manteniendo más la posesión (sin renunciar a una elevada velocidad en las acciones técnico-tácticas y la progresión por la movilidad y desajustes defensivos, a través de los espacios libres) para crear oportunidades de remate (cuidado con la idea de manteniendo la posesión el equipo contrario no puede meter gol).
Algunos de los aspectos básicos (Castelo, 1999):
- El equilibrio ofensivo.
- La velocidad en la transición.
- La reorganización del ataque.
- Amplitud y profundidad.
- Movilidad de los jugadores y del balón (la circulación táctica (Teodorescu, 1984)).
Más adelante abordaremos los métodos de ataque, las etapas del proceso ofensivo o los aspectos básicos del mismo.
Esperamos que os haya gustado.
Comenta para generar más opiniones y generar así más conocimiento!
コメント