top of page

CONTRAATAQUE

  • Foto del escritor: Despeje Orientado
    Despeje Orientado
  • 8 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Características del Contraataque (Castelo, 1999)


- Rápida transición de las actitudes y comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos desde la fase defensiva hasta la fase ofensiva del juego, tras la recuperación del balón.


- Rápida transición desde la zona del campo donde se efectuó la recuperación de la posesión del balón hacia la zona predominante de remate. Se disminuye así el tiempo de la fase de construcción/elaboración del ataque.


- Elevado ritmo de juego, de circulación de balón y de jugadores.


- Simplicidad en el proceso ofensivo, implicando un número reducido de jugadores que intervienen. Y además ejecutan comportamientos técnico-tácticos de riesgo.


- Las respuestas tácticas en función de las situaciones momentáneas de juego que se ejecutan, esencialmente, en condiciones favorables en términos de espacio y tiempo.


- Debido a la alta velocidad de esta fase, el equipo rival no tiene tiempo para reorganizarse defensivamente en una situación más estable y ordenada (y por tanto más eficaz).


- La utilización del contraataque está condicionada al método defensivo aplicado. Ya que en la fase defensiva los jugadores están situados cerca de su propia portería. Obligando así a los jugadores del equipo rival (en su fase ofensiva) a progresar sin balón, para solventar la inferioridad numérica. A consecuencia de esto, se generan grandes espacios de juego entre la espalda de la línea de defensa del equipo rival y su portería. Este espacio deberá ser utilizado para ejecutar eficazmente la contra.





Ventajas

- Rápida transición de actitudes y comportamientos desde la base ofensiva hacia la base defensiva y la rápida transición de la zona de recuperación de la posesión del balón hacia zonas de remate, crea continuamente condiciones de inestabilidad en el proceso defensivo contrario. No se les deja el tiempo necesario para la reorganización defensiva que permita neutralizar las acciones e interacciones contrarias.


- Este método ofensivo, si se realiza con eficazmente, genere mucha inseguridad en el equipo defensor. Ya que genera vigilancias ofensivas, ya que los atacantes, consiguen captar la atención de los jugadores, que pueden ser peligrosos cuan haya una pérdida de la posesión del balón y les resultará más difícil involucrarse en el ataque de su equipo.


- Provoca un elevado desgaste técnico-táctico, físico, pero sobretodo, mental a los adversarios que tienen la función de realizar el marcaje a los jugadores que comienzan y llevan a cabo el contraataque.


- Dificultad en el marcaje a los jugadores atacantes por los desplazamientos desde zonas más atrasadas a zonas más favorables con verticalidad a una velocidad superior a la de los defensores.


- Aumento de la capacidad creativa y de iniciativa a los jugadores que ejecutan el contraataque.


- Debe realizarse en condiciones favorables de espacio. Debido a una eficaz y constante creación y, posterior, utilización de espacios, produce una constante modificación del ángulo de ataque, creando así una incesable incertidumbre que hace que la defensa rival no pueda reorganizarse.


- Complica el contraataque (o ataque rápido) rival cuando se apoderan del balón, ya que la densidad de jugadores contrarios por detrás de la línea del balón es muy alta, que además mantienen una estructura defensiva más eficaz y estable.





Desventajas:


- La alta velocidad de ejecución técnico-táctica, genera el riesgo de pérdida rápida y el fin del contraataque. El error individual (con balón o sin él) o colectivo, puede comprometer de inmediato el contragolpe y derivar en problemas inesperados y con una resolución compleja.


- Es un proceso ofensivo (poder ser) individualista; ya que en la “mayoría” de situaciones de juego, los jugadores que ejecutan el proceso, se encuentran en igualdad o inferioridad numérica. Generándose así la necesidad de que los jugadores sean eficaces en este tipo de situaciones (1x1, 2x2, 1x2, 3x3, 3x4, etc.).


- Se produce un rápido desgaste físico de los jugadores sobre quienes recae el contraataque ya que les obliga a reaccionar constantemente a las situaciones de juego. En ataque han de progresar rápidamente y en defensa (si hay pérdida) han de replegar o ir a presionar rápidamente, y todo esto cubriendo largas distancias dentro del terreno de juego.


- Y ya que el método defensivo más popular en el contraataque produce una gran concentración de jugadores cerca de la propia portería, hace que aumente el riesgo del ataque rival. Asimismo, si se produce la recuperación y se desea realizar el contraataque, la distancia entre el inicio de la jugada y la portería rival es muy grande, y se observa un estiramiento del equipo, en profundidad, y se disminuye la cohesión y la homogeneidad, además de generar espacios intermedios entre líneas, que el equipo rival puede aprovechar si recupera el balón.


- Y por último, si no hay espíritu de sacrificio y paciencia, es muy difícil que este método ofensivo tengo éxito. Dos de las razones son los continuos cambios de posesión de balón y/o que el contragolpe no llegue a zona de remate.


¿Podrías decir algo más sobre este método ofensivo?

Si te ha gustado, COMPÁRTELO, y comenta para generar más conocimiento.


¡Gracias futboler@s!

Comments


bottom of page