top of page

LA TAREA COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE SOLUCIONES

  • Foto del escritor: Despeje Orientado
    Despeje Orientado
  • 8 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Como entrenadores/formadores debemos dotar al jugador de los recursos necesarios para saber dar soluciones a todos (o la mayoría) los problemas que nos presente el contrario, cumpliendo con los principios fundamentales del juego. (Conde y Alonso, 2012).


Debiendo tener en cuenta la influencia de la toma de decisión (y todo lo que ello conlleva), tendríamos que generar contextos similares al juego con más de una posible solución, favoreciendo así el desarrollo de aspectos cognitivos del jugador. (Guindos, 2015).



Si hablamos de etapas formativas, no deberíamos olvidar qué debemos comenzar abordando la relación con el balón, generando tareas en las que haya muchos contactos con el balón, para favorecer la mejora individual. Favoreciendo la mejora técnica desde la relación del NIÑO con el balón (FIFA Grassroots)


Siendo conscientes de la evolución del aprendizaje, no tener prisa, “hay que construir la pirámide con una base sólida” y luego el siguiente escalón y así sucesivamente, para poder ir avanzando. Dominar el concepto (o situación de juego) y pasar al siguiente. ¿O “dar pinceladas” previas para que cuando llegue el momento la introducción sea más sencilla?


Pero en edades más avanzadas, deberíamos tener en cuenta también que la técnica debe tener una intencionalidad táctica (saber hacer y por qué se hace), esto nos hace dar un paso más en la creación de tareas y en el entendimiento de que la mejora del jugador hace mejorar al colectivo (al equipo). De lo individual a lo colectivo, de lo simple a lo complejo (Castelo, 1999)



Visión Sistémica. El fútbol entendido como un TODO.

No podemos separar ni desglosar el ataque de la defensa y viceversa, así como tampoco podemos separar las dimensiones del jugador (Beade, 2012). De manera que a la hora de generar tareas debemos JUGAR (al fútbol), siempre respetando, como hemos visto antes, la etapa formativa en la que nos encontremos.

Tareas en las que el jugador deba hacer frente a situaciones en las que deba superarse a sí mismo (edades tempranas) hasta superar obstáculos móviles no uniformes que generan incertidumbre (etapas de rendimiento) (Grehaigne, 1992)

Pero siempre provocando contextos lineales flexibles, que generen pertenencia, pasión y autonomía para el jugador.


Y a la hora de generar riqueza en las tareas es importante tener en cuenta las variables que podemos cambiar, o las directrices que damos, para variar los objetivos.

Condicionar para favorecer.


Lo que no se entrena se desentrena.

¿Cuál es tu opinión? Déjala en comentarios y comparte el post para seguir generando conocimiento


Gracias y suscríbete!

Comments


bottom of page